Haré un ligero recorrido por las etapas de la SAD recordando algunos episodios que la mayoría de la afición conoce. Una visión personal de detalles que han influido en el devenir económico de la Sociedad. De economía se trata.
El Real Zaragoza culminó la Temporada 93/94 con dos éxitos. Se clasificó 3º en Liga y se proclamó Campeón de Copa ante el Celta de Vigo. En la siguiente campaña, el 10 de Mayo de 1995, alcanzó el logro deportivo más importante de su historia. Conquistó la Recopa de Europa frente al Arsenal con el mítico gol de Nayim. Al frente del equipo figuraba el aragonés Víctor Fernández Braulio. Estos triunfos llevaron espectadores a la grada. Fueron un bálsamo temporal para las arcas zaragocistas.
Sin embargo, en la Temporada 95/96, el equipo cae al nº 13 de la clasificación. Los éxitos se frenan en seco. Víctor Fernández inicia la 96/97 pero, el 7 de noviembre, Alfonso Soláns Serrano le destituye. Tan solo 22 días más tarde, el Presidente fallece a los 73 años. Le sustituye en la Presidencia, su hijo, Alfonso Soláns Soláns.
Haciendo un inciso diré que, por esa época, se gesta en Zaragoza la Asociación de Pequeños Accionistas del Real Zaragoza S.A.D y Antiguos Socios del Real Zaragoza C.D. Se inscribe en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior con fecha 10/01/1997. Domicilio Social en Zaragoza, Calle Coso Nº 98-100, Piso 9, Puerta 4. En Actividad consta “Asuntos financieros y seguros”. Dicha Asociación, de ámbito Estatal, está presidida por José Angel Zalba Luengo, ex Presidente del ex Club y ex Vicepresidente 2º, por unos meses, del primer Consejo de Dirección de la SAD Real Zaragoza.
Alfonso Soláns, hijo, hombre de negocios y exquisita preparación cultural, pretende imprimir a la SAD un aire de empresa moderna. Eso sí, dentro de unos cauces de rigurosa austeridad. Su filosofía económica se resume en una frase que cierto día pronunció. Casi textual: “El Real Zaragoza es una empresa que tiene que funcionar con autonomía propia de acuerdo a ingresos que genere”. Más claro, preciso, conciso y concreto no pudo ser. Nunca quiso mezclar sus negocios particulares con el fútbol
Dado que los ingresos eran escasos, los equilibrios económicos que tenía que realizar la SAD eran extraordinarios. En 1995 se fichó por 420 millones de pts. a Gustavo López, el jugador más caro, hasta la fecha. En 1999 tuvo que venderlo por una cantidad sensiblemente inferior para que la SAD no entrara en parámetros de quiebra. Así se informó en una Asamblea General de Accionistas. Esta venta fue reprochada duramente por la afición. Demasiada recriminación y exigencia. Demasiado desconocimiento de causa.
El Real Zaragoza de Soláns Soláns era, por entonces, un modelo de gestión económica. Reconocido por la propia Federación Española de Fútbol.
El 30 de Marzo de 2000 se inauguró el Pabellón Multiusos “Alfonso Soláns Serrano”. Sus flamantes oficinas, despachos, museo, tienda y gimnasio pasaron a engrosar, junto con la Ciudad Deportiva, el patrimonio de la Sociedad.
En la Temporada 2000/01 el equipo rozó el descenso a Segunda División. En el 2002 se consumó la tragedia deportiva y comenzó la autentica tragedia económica. El Real Zaragoza ya no levantó cabeza en este aspecto.
A Alfonso Soláns, gestor serio, sensato, prudente, juicioso, no le acompañó la suerte. Esa misma temporada había invertido 2,500 millones de pts. – 12,8 M de euros – en un goleador del Estrella Roja, Goran Drulic. El fichaje más caro y ruinoso de la historia del Real Zaragoza. Drulic se rompió a las primeras de cambio. No pudo debutar hasta febrero de 2002. Nada pudo hacer por evitar el descenso. Apenas jugó 40 partidos en cuatro años. Un fichaje estrella que supuso dos mazazos para la SAD: el económico y el deportivo.
Paco Flores Lajusticia, entrenador, hijo de emigrantes aragoneses en Cataluña – padre de Ambel y madre de Borja -, evitando males mayores, devolvió el equipo, “a la primera”, a la División de Honor. Paco Flores, igualmente, fue el mentor de Rubén Gracia, “Cani”. Jugador de la cantera que en 2006 inyectaría 8 M de euros en la SAD por su venta al Villarreal.
Paco Flores fue cesado a mitad de temporada 2003/04. Los flojos resultados y una gran presión de los medios de masas y de sus “discípulos” habituales acabaron con él.
En su lugar, llegó otro aragonés. El ex Secretario Técnico de la SAD que había sido destituido drásticamente por Alfonso Soláns Serrano. El predecesor de Pedro Herrera. El oriundo Víctor Muñoz Manrique
La Temporada 2003/04 es un tanto extraña y, por ende, curiosa. Comento:
“Se ficha por 3 M de euros al joven David Villa. Una promesa asturiana hecha realidad en tiempo record. Viene Savio Bortolini que aquejado de problemas personales se pasa la temporada en blanco. Un fichaje fracaso
En el mercado de invierno, con la venida de Víctor Muñoz, aparecen los veteranos Dani y Movilla, cedidos como refuerzos”.
Se mejora la clasificación saliendo de puestos de descenso. Se gana una nueva Copa de España en Montjuic contra el Madrid. Euforia desatada. 20.000 aficionados presentes en el estadio. Peleas verbales por las entradas. Tremendas descalificaciones a las Peñas. Insultos y agravios al Presidente y Directivos de la SAD. ¡Cuánto finalero!
Concluida la apoteosis copera, se vuelve a la liga. Y, en ella, a la miseria deportiva. Con la Copa de Su Majestad en las vitrinas parece que se ha conquistado América. Los Savio, Movilla, Dani y etcéteras se diluyen. Se coquetea, nuevamente, con el descenso. La situación se salva in extremis. Los defensas se convierten en héroes goleadores y salvadores. Así, Álvaro, en los últimos segundos, doblega al Osasuna en la Romareda marcando el 1-0. Era el antepenúltimo partido. Aún había peligro. Se necesitaban más puntos. El “vilipendiado” Toledo, se carga, el solico, al At. Madrid del fallecido Jesús Gil en el Calderón con dos golazos, 1-2. Era el penúltimo partido. Ya se respira hondo. Y, en la Romareda, tienen que ser los aragoneses Cani y Soriano los que rematen la faena venciendo al Barcelona en el último partido por 2-1. Debutó el portero Zaparaín con una gran actuación. Lo que demuestra, una vez más, que el futbol siempre ha estado necesitado de más hombres y menos nombres.
Los nueve puntos conseguidos en las tres últimas jornadas remontan al Real Zaragoza del puesto 16 al 13, evitando el más ridículo de los descensos. No apto para cardiacos.
En lo económico, esta misma temporada, el Presidente Soláns consigue de las Cajas Aragonesas un crédito de 24 M de euros. Los avales de dicha cantidad se dividieron en tres partes de 8 M cada una. La DGA, con Eduardo Bandrés de Consejero de Economía, asumió los 8 primeros. Otros 8 M se garantizaron con escritura hipotecaria sobre los terrenos de la Ciudad Deportiva. La tercera parte, los otros 8 M, los avaló, personalmente, Alfonso Soláns. No le quedó más remedio.
El desfonde económico no cesa. Para más inri, ante la insistencia del exigente público y el empeño del entrenador se fichó, en propiedad, a José Mª Movilla por cuatro años. El montante 5,5 M netos, limpios de impuestos. A esta cantidad hubo que añadir la de su apéndice, Javi Moreno. Cesión del At. Madrid que la SAD tuvo que tragarse con un coste de 1,5 M. por temporada. Solo duró, por suerte, una.
El alto caché de Movilla obligo al Presidente a reajustar al alza los sueldos de los jugadores que había en plantilla. Lo que supuso un incremento notorio en los presupuestos. Y, por si fuera poco, se siguió trayendo más jugadores en el ocaso de su carrera. Costosos, con muy poco presente y menos futuro. Una ruina sin paliativos.
A finales de 2005, la SAD se desprende de otro jugador. Temeroso que pudiera ocurrir un segundo caso Drulic, Alfonso Soláns permite que el Valencia se lleve a David Villa, “la joya de la corona”, por los 12 M. de la clausula de rescisión. Entendible pero craso error.
Todo es poco. Alfonso Soláns, había recurrido a lo recurrible para conseguir mantener a flote la SAD.
– Ampliaciones de Capital: de los 546 M de pts. de 1992 a los 1.250 M de pts. en 2006.
Si exceptuamos la entrada de José Carlos Lacasa Echeverría, que aportó un capital importante, todas “se las tragó” él.
– Venta de jugadores importantes: entre ellos
Morientes – Gustavo Lopez – Villa – Cani.
– Créditos con avales personales:
Pese a sus teorías económicas, los 8 M de euros citados.
– Intentos de recalificar el patrimonio para obtener beneficios.
No lo consiguió.
A su marcha, la SAD Real Zaragoza tenía una deuda de 70 M de euros.
La venta de jugadores importantes y la no reposición del mismo nivel hicieron que recibiera durísimos ataques. Se le tacho de cicatero, desinteresado, analfabeto futbolístico. Le confeccionaron un slogan insultante. Se lo repetían en sus narices hasta el aburrimiento.
Para muchísimos aficionados Alfonso Soláns Soláns, simplemente era un “rico heredero sin pedigrí zaragocista”.
En esta tierra somos muy hábiles confeccionando y colgando sambenitos a quienes no nos gustan. El Presidente no escapó a la acción villana.
Mucho ruido. Mucha parafernalia. Mucho zaragocismo. Mucho sentimiento. No sé si la exigente afición habrá entendido que los Savios, Danis, Movillas, Celades, árbitros, federaciones, empleados, técnicos……no se alimentan, mayormente, con materia espiritual. Estos comen en metálico y, cuanto más les das, más piden. Se pueden entender las protestas pero hay que ser, no solo espiritualmente, sino materialmente consecuente con el Club de los amores.
Y como decía Alfonso Soláns: “El Real Zaragoza es una empresa que tiene que funcionar con autonomía propia de acuerdo a los ingresos que genere”. Lógico. Si queremos coger la luna y es imposible alcanzarla ¿Para qué seguimos empeñados en atraparla si es imposible? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué propone esa masa ingente de economistas, dirigentes empresariales, contadores de billetes, expertos en manejo de calculadoras que habemos? ¿Y esos secretarios técnicos, maldinis de nuevo cuño, entrenadores última ola, qué proponen sobre fichajes? ¿Y los creadores de opinión, incitadores de masas que sin aportar ni un euro a la causa viven de ella como dioses, van a dar alguna idea positiva, alguna vez? ¿Serán los pequeños accionistas los nuevos redentores?
Alfonso Soláns Soláns, hastiado de todo y de casi todos, vendió la SAD y se marchó despidiéndose entre sollozos de sentimiento e impotencia. No faltaron, como no podía ser de otra manera, las risitas, los chistecitos, el cachondeo que ciertos individuos se llevaban en esos momentos, a costa de dichas lágrimas, amparados tras la negrura de sus alcachofas. Así somos. Así nos va.
…continuará.
Colaboración de: FÉLIX SÁNCHEZ ANDÍA
18 mayo, 2011 a las 7:05 |
En el clavo.